martes, 26 de agosto de 2008

El último adios a Doña Doris

Doris Gibson viviendo su jubilación.


El Perú lamenta la pérdida de una de las personas más influyentes en el periodismo peruano del siglo veinte. Doris Gibson falleció tras 98 años de vida, de los cuales más de la mitad los dedicó al periodismo a través de la revista que fundó junto a Paco Igartua: Caretas.



Su aporte toma un valor más importante al considerar que fundó una revista política en la época en que la democracia y la libertad de expresión estaban dejadas de lado. Eran los años cincuenta y se vivía la dictadura de Manuel A. Odría . Doris Gibson rompió todo tipo de paradigmas sociales al no dedicarse a las labores del hogar sino mostrando la realidad de la sociedad limeña de la época.


Doris Gibson celebró su último cumpleaños el pasado 28 de abril. Noventa y ocho celebraciones no son suficientes para dejar ir a esta ilustre mujer, quien dejó un sello imborrable en la política y en la sociedad peruana.

viernes, 22 de agosto de 2008

Combis ascesinas,odiadas y queridas.

Combis ascesinas e increiblemente necesitadas.

Todos nos quejamos día a día del transporte público en nuestro país. Todos. Miramos con cierto anhelo el sistema vehicular londinense, donde los buses se encuentran en sus respectivos paraderos a la hora que se ha establecido; y envidiamos la organización chilena, que cuenta con un tren subterráneo reconocido por su limpieza y seguridad. Todos odiamos las “combis”, y las prácticamente irrespetadas normas de una ciudad donde rige la ley del pendejo.


Yo ando en transporte público y no me molesta. Hay mucho que aprender. Es así como llegue a la conclusión de que todos odiamos las combis; pero que somos nosotros los que alimentamos estas razones que luego son reflejadas en odio.


Odiamos que paren en luz verde, pero no dudamos en parar una combi este en la luz que este. Subimos a combis así estén repletas. Nos molesta que vayan por izquierda, pero más nos moleste que se queden atrás de un vehículo lento. Por estas y más razones; concluyo que somos nosotros los que establecemos las reglas; solo que depende del lado en el que vamos para ver si odiamos o amamos una combi.

NUEVA ERA

Peruanos respondieron con demanda satisfactoria.



TERMINÓ LA ESPERA POR EL NUEVO CELULAR iPHONE


Joven limeño Henry Huanqui fue el primer comprador.


Desde hace varios meses, muchos peruanos esperaban con ansias la salida del sol del día viernes 22 de agosto. Significaba la llegada de un celular que revolucionaría la era de las comunicaciones; siendo escogido por la revista Times como el invento del año 2007: el iPhone.

Henry Huanqui se despertó muy temprano ese día. Asistió a las oficinas de la empresa Claro a las siete de la mañana, siendo el primero en pararse frente a esas puertas que no lo recibirían a hasta las nueve de la mañana.

Dos horas más tarde, la asistencia del público ya era masiva. Hasta que llegó el esperado momento: se abrieron las puertas y empezó la venta del tan aclamado celular, siendo así Henry el primer peruano en comprarlo.

El tecnológico aparato responde ante la demanda de las personas de una manera ilustre: cuenta nada más y nada menos que con la potencia de un reproductor iPod, navegador de internet inalámbrico, GPS, cámara de dos mega píxeles, etc. Toda una joya

La tecnología del iPhone es incomparable.

martes, 19 de agosto de 2008

El incansable don Mario



Mario Vargas Llosa tiene definitivamente la misma energía que el muchacho miraflorino de los años cincuenta perpetuado en varios pasajes de su literatura. El gran escritor nos sorprende ahora con una obra teatral que ha dado de que hablar en la sociedad limeña: Al pie del Támesis.

A los setenta y dos años, Vargas Llosa escribe esta obra teatral la cual es dirigida por Luis Peirano y protagonizada por Alberto Ísola y Bertha Pancorvo. El novelista admite que por primera vez ha participado de todo el proceso de la obra, asistiendo a los ensayos y apoyando con todo lo que tenía a la mano. Tras su evaluación a la respuesta del público se notó satisfecho, afirmando que este “se ríe en momentos que no esperas”.

En vista que se planea hacer que la obra cruce las fronteras (llevándola incluso a España), se comenta que el escritor le gustaría llevar al mismo elenco que entretiene a la audiencia peruana, ya que se ha visto muy a gusto con los resultados.

Entre la vida y la tinta

Ernest Hemingway escribió de la manera más valiente, precisa e insegura de todas: a través de la experiencia. “Cuando uno escribe sobre algo que no conoce, lo que queda en la narración es un hueco”. Afirmó alguna vez sabiamente, y eso le costaría al escritor más de un accidente.

Hemingway intentó entrar al ejército. No lo logró ya que una lesión en el ojo se lo impidió. Pero eso no iba a detenerlo. El quería estar ahí. Al escritor no se le ocurrió mejor idea que unirse voluntariamente como chofer de ambulancias a la cruz Roja. La mejor manera de aprender le costaría vivir con una rótula artificial el resto de sus días.

El galardonado escritor trabajó para el Kansas City Star en el área policial. Ernest Hemingway siempre estuvo en primera fila, esquivando las balas y ensuciándose la camisa. Esto le valdría más tarde no solo para hacerse un nombre en el diario, sino también como inspiración para sus novelas que lo inmortalizarían como un escritor prodigioso.


El Che del Toro

Benicio Del Toro disfrazado de guerrillero, en alusión al Che Guevara. Sujeta con dificultad un arma. Su mano, y su brazo en general dañado, ya que va envuelto en una especie de yeso o en unas vendas sucias y mal amarradas. También este va amarrado al hombro con un pañuelo azul. El y su compañera van alertas, con valentía y dispuestos a todo.


La imagen refleja de alguna manera la exquisitez de los detalles para lograr una gran similitud entre el galardonado actor Mexicano y el revolucionario e idealista argentino. Demostrándonos que es perfecto para el papel en una película que busca narrar de manera concisa y sincera la vida del Che.


Los medios y blogs en general han recibido con énfasis y mucho agrado las primeras fotos de la película (que ya navegan por la web). Canes no puede esperar por el estreno de la película, la cual ha sido dividida en dos, por dos títulos que las sintetizan bien: “Guerrilla” y “The Argentine”, unidos por el mismo perfil: “Che”.

Adios, maestro


El día de ayer, 18 de agosto del año 2008, quedará en el recuerdo como el día en que nos dejó una de las personas más influyentes y pujantes en la educación peruana: Constantino Carvallo.


A la edad de 55 años Constantino dejó de existir postrado en una cama de la Clínica Americana. Su corazón no resistió una operación y el infarto fue inminente. Un hombre grande y luchador maldecido con un corazón débil. Injusta perdida. Sobre todo para todos los peruanos.


A este personaje se le recordará por dar todo por sus dos pasiones: La educación y el fútbol. Miembro del consejo nacional de Educación, director de un colegio vanguardista como el Reyes Rojos, y directivo de un club con tanta historia como el Alianza Lima. Siempre buscando lo mejor para la juventud, educando futbolistas, Carvallo siempre apuntó a una reforma educacional que en 30 años nunca se vio realizada y hoy ya es muy tarde; siendo los niños del Perú los grandes perjudicados.

viernes, 15 de agosto de 2008

Solzhenitzin y la última mirada al mundo




Alexander Solzhenitzin, gran escritor ruso, falleció hace poco. Tuvo la valentía de haber denunciado en sus libros lo que muy poca gente se atrevió a hacer: denunciar los maltratos soviéticos. Poco antes de su muerte, y gracias al escritor inglés Joseph Pierce, quien contaba con el apoyo del diario El Mercurio de Chile, pudimos conocer por medio de una entrevista sus últimas conclusiones acerca de un mundo en el cual muy poca gente se atreve a predecir hacia dónde va.
Solzhenitzin afirma en esta entrevista que el siempre le ha dado más importancia en sus obras al aspecto literario, luego al espiritual, luego al filosófico y finalmente al político. Habla de política porque es el reflejo del mundo hoy, y lo que está hundiendo a este. Dice que el socialismo es una manta que cubre a la burocracia y la corrupción con la que está relacionada y que el mundo occidental ya no existe, ahora todo es un “mundo moderno” con los mismos errores y mismas carencias. Finalmente se le culpa de negativo por esto, pero afirma que el siempre apunta hacia la espiritualidad, buscando salidas con esto; y es la gente que precisamente no lo lee que lo culpan de lúgubre.

La busqueda de Guo Wenjun


Guo Wenjun despertó una mañana común y corriente en su pueblo natal de Shaanxii para ir a entrenar tiro, como de costumbre. Luego que el director de su colegio encontró en ella el potencial para seguir el deporte, empezó a trabajar bajo el cargo del entrenador de la especialidad Guo Shingjee, y desde ese entonces no paró de entrenar. A puertas del campeonato local, una tarde de entrenamiento Guo Wenjum no sabía que esa mañana iba a ser la última en la que iba a ver a su padre. Regresó a casa y el vacio era evidente, y se vio reflejada también en su técnica: nunca más disparó con la misma precisión. Años después, y trabajando como empleada en una tienda deportiva, su entrenador la convenció del retorno al campo de juego: usaría la poderosa cobertura de las olimpiadas para encontrarlo. Así, luego de arduo entrenamiento, Guo Wenjum llamó la atención de la mejor manera posible: llamo la atención de los medios gracias al reflejo del oro postrado en su pecho.

La caída del Cuarto Poder


Para el año 2015 los niveles de información, tanto en los aspectos de accesibilidad como de cantidad, alcanzarán un nivel tan alto que no existirán fronteras para este. El periodismo actual, reflejado en un formato tradicional que nos ha acompañado desde antes del siglo XX, se verá tan limitado y disminuido que ningún plan de contraataque será efectivo para recuperar su lugar como el cuarto poder, y la extinción de este será inminente. Sin darnos cuenta, el fin del alguna vez invencible cuarto poder empezó a fines de los años noventa, pero la semilla de esta derrota fue plantada precisamente en el año 1989, cuando el científico informático del laboratorio europeo de física de partículas CERN, el suizo Tim Berners-Lee, creo el popular “www” (World Wide Web), dando inicio a la era que cambiaría el mundo de la información (y de la gente) para siempre, la era del internet.

martes, 12 de agosto de 2008

CUESTIONARIO BASE PERSONAL (CBP)


1.¿Qué otra cosa hace además de estudiar en U de L?

Tengo una banda de rock alternativo. Soy la primera guitarra. Ensayamos semanalmente y estamos a puertas de grabar nuestra primera producción discográfica. Estamos truncados ya que necesitamos una nueva vocalista. Apenas la encontremos empezará la grabación.

2.¿Qué hizo en sus vacaciones? ¿Estuvo a gusto?

Pasé mis vacaciones en Arequipa y la pase muy bien la verdad. Estuve 9 días ahí, pasando dos días en un pueblito (desconocido por los mapas) cerca al cañón del Colca, el cual también visité. En vista que viajé sin mi enamorada, la base de mi diversión estuvo en el turismo y los tragos con amigos.

3.¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente?

Leo casi a diario la parte deportiva de El Comercio y la primera plana. También la revista Somos que viene todos los sábados con este.

4.¿Qué programa de TV observa con frecuencia?

Mis programas favoritos son los sitcoms Seinfeld (programa digno de reconocimiento mundial) y Scrubs. También soy fiel seguidor de Los Simpson.

5.¿Que emisora de radio escucha?

Doble nueve. Pero también Planeta y la Ñ.

6.¿Cuál es la última película que vio?

Vi la Momia III en el cine. Un bodrio. Pero admito que sabía en qué me estaba metiendo.

7.¿Qué libro ha leído este año? ¿El anterior?

Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa. El anterior fue Abril Rojo, de Santiago Roncagliolo.

8.¿Qué spot último le gusta? ¿Explique por qué?

El del Banco continental que parodia al del BCP ( “te invito al cine y luego comer pan..”). Porque me parece que le dio una vuelta creativa al spot de la competencia.

9.¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría y a dónde?

Yo vivo en Miraflores. Me encanta y me gustaría vivir ahí toda mi vida. Me gusta toda la onda urbana, y me encanta caminar. Jamás me mudaría, y odio La Planicie, Las Casuarinas y sitios así ya que son lugares donde no eres nadie sin una camioneta, las veredas no existen y las bodegas son lugares lejanos.

10.¿Por qué estudia Ciencias de la Comunicación?

Porque creo que no podría estudiar otra cosa. Y no por un tema de dificultad académica, sino porque estudiando Comunicaciones en la Universidad de Lima me siento realmente en mi sitio, a pesar de todo tipo de estereotipos que se han formado, ya que, según mi punto de vista, el aprendizaje depende de cada uno, siendo muy fácil sacarle el jugo a todo lo que hay para aprender. Además, a mi me gustaría vivir de la música, y siento que todo lo aprendido respecto a la comunicación lo puedo fusionar con lo que hago, ayudándome a tener nuevos enfoques acerca de las cosas más simples.

11.¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera?

Mantenerme lo mas alejado posible de cualquier tipo de trabajo tradicional de aburrido. Ser una estrella de rock. También me gustaría trabajar en cine y televisión, y en un futuro publicar una novela.

Los reyes (mediáticos) de Beijing


El futbolista argentino y el nadador estadounidense son los deportistas con mayor cobertura de los medios de comunicación en el mundo. Los sigue Rafael Nadal.


Pamplona, España (EFE).- El futbolista argentino Lionel Messi y el nadador estadounidense Michael Phelps son los 'reyes mediáticos' de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, hasta el tercer día de competición según un estudio realizado por la Universidad española de Navarra.


Según este informe, el tenista español Rafael Nadal es el tercer deportista olímpico con mayor cobertura mediática, mientras que la delegación española, gracias al éxito en ciclismo, cuenta con siete estrellas entre los cincuenta más mediáticos del mundo y Estados Unidos acumula dieciocho deportistas.


El estudio apunta que el aspecto más destacable es la explosión mediática del nadador americano Michael Phelps, que tras dos días de competición pasó de ocupar la octava posición en el ránking mundial a la segunda, recortando 35 puntos de valor mediático a Lionel Messi.


El campeón masculino de ciclismo en ruta, Samuel Sánchez, es otro de los grandes vencedores, ya que asciende de la posición 108 inicial a la 28, mientras que entre los deportes minoritarios sólo la tiradora china Du Li consigue situarse entre las 50 estrellas de los Juegos Olímpicos.


El informe, que ha analizado la cobertura mundial de cada una de las 108 medallas correspondientes a 34 pruebas distintas asignadas hasta el 11 de agosto, considera que las medallas logradas por Estados Unidos y España en los tres primeros días de los Juegos Olímpicos tienen mayor valor mediático que las de otros países.


El 'Olympics Media Value Project' es un proyecto de investigación internacional dirigido y coordinado por ESIrg Universidad de Navarra (Economía, Deporte e Intangibles) y que cuenta con la participación de diversos expertos: Benno Torgler (Queensland University of Tecnology, Australia); Simon Chadwick (Coventry University, Inglaterra); Frank Pons (Université de Laval, Canadá), y con colaboraciones en El Salvador, Colombia y Chile.


El trabajo está dirigido por Francesc Pujol, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra.