viernes, 28 de noviembre de 2008

UNA CAMINATA HACIA LA LIBERTAD


Colombianos unidos por los rehenes de la FARC.


Miles de personas se unieron a la causa, sin embargo no se alcanzó la asistencia del pasado 20 de julio.
El pueblo unido jamás será vencido.

“Libérenlos ya, libérenlos ya, la vida es sagrada y el secuestro la degrada”. El pueblo colombiano volvió elevar esta mañana un grito unido por la liberación de los rehenes de la FARC en una simbólica marcha que convocó miles a de personas.


Una vez más, miles de personas salieron a partir del medio día a las calles de las principales ciudades colombianas, vestidas con camisetas blancas como símbolo de paz y libertad, exigiendo la liberación de los dos mil ochocientos (2 800) secuestrados por los cuales exigen cifras millonarias a cambio de su liberación.


Si bien en Bogotá se estima que marcharon unas doscientas mil (200 000) personas, la cifra resulta baja si se compara con la marcha del 20 de julio, cuando más de 4 millones salieron por todo el país con el mismo objetivo.


En la marcha se podían identificar a varios ex rehenes de la FARC como los ex congresistas Luis Eladio Pérez y Gloria Polanco -liberados en febrero con la mediación del presidente venezolano Hugo Chávez-, entre ellos Oscar Tuilio Lizcano, un ex congresista que se fugó de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia.


Varias figuras del ámbito mundial apoyaron la marcha como el Papa Benedicto XVI cuando el pasado miércoles aclaró a los medios “Deseo recordar la marcha para pedir la libertad de los secuestrados que tendrá lugar el próximo viernes en Colombia" y "Elevo a Dios una ferviente plegaria para que acabe ese flagelo y se logre pronto la concordia y la paz en esa amada nación", agregó el pontífice.


Otras ciudades también demostraron su apoyo con marchas más pequeñas como en Río de Janeiro, Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima, Quito, París, Asunción, La Paz y Caracas.


Ojalá que la unión del pueblo colombiano y los demás países del mundo cumplan pronto el objetivo de lograr la liberación de estos rehenes, hasta entonces, no se dejará de luchar.

martes, 4 de noviembre de 2008

Entre el suspenso y los fantasmas del pasado


A algunas horas del primer avance acerca de las elecciones presidenciales de Estados Unidos no se haya ningún cambio significativo entre los candidatos Obama y McCain.

Obama sigue liderando las encuestas, pero en las últimas horas se ha previsto una cierta reducción de ventaja entre este personaje y el candidato republicano, y ahora solo hay siete puntos de ventaja entre los dos.

Al igual que en las encuestas realizadas a principios de octubre, CNN a publicado sus últimos sondeos sin sorpresa alguna. Barack Obama cuenta con un cincuenta y un porciento de los votos, mientras McCain se limita al cuarenta y cuatro porciento.

Sin embargo, nadie canta victoria aun. Sobre todo si se tiene en cuenta que hace ocho años la situación que se vivía es la misma de ahora. En ese entonces era Al Gore quien le sacaba siete puntos de ventaja al George Bush; pero sería el segundo el triunfador luego de ser el más simpatizante en el Colegio electoral y en la Cámara de representantes.

Lima y sus dioses


Una vez más nace una gran expectativa por una película peruana en las salas de cine de cine de nuestra capital. La mañana del jueves pasado nos bombardeó de periódicos que dejaron de lado las vísperas del día de la canción criolla y el día de los muertos por el anunció del esperadísimo estreno de Dioses, la nueva película del realizador peruano Josué Méndez.


Recuerdo que Josué impactó en el escena con su largometraje “Días de Santiago”, siendo un grata sorpresa para el medio local ya que, siendo una película de presupuesto paupérrimo, ganó bastantes premios internacionales. Supongo que era de esperarse que la financiamiento de esta nueva producción apuntaría a lo más alto. Los afiches pegados por el centro cultural PUCP así lo apuntaban. “No parece peruano” fue una frase que escuché repetidas veces en mis visitas al festival latinoamericano de cine, que era precisamente en ese local.


Era imposible que la información de la película y del libro no llegara a mí. La gente suele apoyar lo peruano, y esto tal parece que no es la excepción. Está bien, hasta me han convencido, la iré a ver.

martes, 28 de octubre de 2008

Crónica de un Moqueguazo

Los rumores de un nuevo Moqueguazo (o de la continuación del anterior) hacían surgir con efectividad cierta tensión en el vehículo que nos llevaba hacia el puente Montalvo. Los rumores de que este había sido tomado eran cada vez más ciertos.

Juan, el moqueguano conductor de nuestro vehículo, aceptó ponerme un poco al tanto: “Esto ya se veía venir. Pero que se podía esperar pues jóven, la lucha que se realizó meses atrás parece que fue totalmente en vano, pues hasta ahora no han cumplido su palabra”.

Llegamos y la imagen era escalofriante: gritos de protesta de los pueblerinos, gritos de orden de la policía, bullicio en general. La gente avanzaba en bloque a través del puente con el objetivo de expulsar a los últimos policías que se defendían inútilmente con bombas lacrimógenas y perdigones.

Fue inevitable. El puente Montalvo una vez más había pasado a la orden y merced de la decisión popular, sin importar las autoridades, sin importar el comercio, sin importar nada salvo sus peticiones. Y esta vez han venido con sed de revancha, con sed de justicia, y han llegado para quedarse.

EL RETORNO DEL MOQUEGUAZO


Esta mañana se reabrió un duro episodio en la ciudad de Moquegua: Los pobladores lograron tomar a la fuerza el puente Montalvo.


A pesar de los esfuerzos de la Policía Nacional del Perú para evitar esto con bombas lacrimógenas, la muchedumbre hizo su derrota inminente.


Los pobladores exigieron que se cumpla el acta firmada por el ex presidente de consejo de Ministros Jorge del Castillo cuando se puso fin al primer moqueguazo realizado algunos meses atrás.


Si bien la policía intentó evitar el paso al puente al principio, la población logró tomar el control de las acciones. Las bombas lacrimógenas y los perdigones solo lograron dejar algunos heridos, ya que no pudieron contener el objetivo de la gente de bloquear la carretera Panamericana Sur con destino al departamento de Tacna.

La Radio Contraataca


En pleno auge de la información ciberespacial un medio de comunicación que nos acompaña hace ya más de un siglo está intentando retomar el papel protagónico que lo caracterizó como el número uno durante mucho tiempo: la radio.

Si bien CPN Radio apostó fuertemente al integrar a su equipo a Chemo Salcedo y Raúl Vargas para liderar el espacio radial en el Perú, sus contrincantes no se quedaron con las manos cruzadas.


Ideele Radio decidió contar momentáneamente con Gustavo Gorriti como conductor de su programa fuerte “No hay derecho”.

Pero eso no es todo, ya que el grupo RPP infirió al espectro radial FM bajo el nombre Capital 96.7, que se caracteriza por su nuevo formato, que consiste en charlas de opinión respecto a temas específicos contando siempre con el apoyo del público, el cual siempre es bienvenido a opinar, en lugar de simplemente brindar información a lo largo del día de manera objetiva y descriptiva.

Claudia Cisneros y Phillip Butters, arrancan a las 6 am. Luego Rosa María Palacios agarra la posta a las 9 am acompañando a la audiencia hasta las 12:30. Luego Jorge Bruce, Juan Carlos Taffur, Renato Cisneros y Magaly Medina completan la nómina diaria.

Warner Frotzel, gerente de CPN radio, no se preocupa por la nueva apuesta de RPP, ya que, a pesar de admitir la rivalidad directa con ellos, asegura que el tener la cobertura de todo el país es un paso más respecto a solo el 70% que tiene Capital 96.7

domingo, 26 de octubre de 2008

La falsa balada de los corazones rotos

Por: Pedro Alayza Maccera





El olor a sudor concentrado en un pequeño bar dificultaba mi vista y respiración, pero aun así era imposible no distinguir similares y resaltantes características en la gran mayoría de personas que me rodeaba. Todos bailaban al compás de los gritos y música estridente que emitían cinco individuos situados en un pequeño escenario. Me encontraba en un concierto “emo”, un día de semana en Barranco.

Todo empezó en una reunión familiar. Se celebraban los cincuenta y cinco años de matrimonio de mis abuelos y se celebraba con un almuerzo criollo en mi casa. Llevaba puestos una camisa y un pantalón blue jean ligeramente apretado (pitillo, como le dicen ahora). Fue así como empezó todo. Se me acercó un primo de once años y me preguntó si yo era emo. Me dejó un rato en silencio. No sabía exactamente a qué venía su pregunta. Le contesté con una negación, y le pregunté el por qué de su pregunta. “Tienes pantalones pegados. Es así como se visten los emos. Si usas pantalones pegados significa que eres emo.” me dijo.

Acto seguido: empezó un debate entre mis primos (todos menores de trece años) acerca de la actitud, procedencia, el look entre otras cosas más, sobre estos individuos conocidos en la sociedad como emos. Todos coincidían en varios aspectos que han ido aprendiendo en Internet y en ciertos programas de televisión, apuntando a lo ridículo de su movimiento. Que deben usar ropa apretada, colores como negro, rosado y morado de preferencia; les debe gustar andar en forma callada y sentirse atraídos sexualmente hacia personas cada persona por igual, sin importar si es de su mismo sexo; etc.

Todos sabían. Todos estaban informados. Yo había escuchado, desde luego, la misma información, pero mi sorpresa radicaba en como los diferentes medios de comunicación divulgaban, de manera segura y similar, la forma de vivir y las costumbres de esta gente. Chicos y chicas que están entre los 15 y los 21 años de edad que sin embargo son vistos de una forma inhumana. Y es que ellos van en contra de la corriente, aspiran a vivir siempre en depresión. Todos concuerdan en eso.

El compartir la información que mis primos y yo teníamos acerca del tema me llevó a cuestionarme ciertas cosas. Como universitario, y más aun como joven de veinte años, me sorprende descubrir que haya gente contemporánea a mi que piense de esa manera tan opuesta y radical. Se que todos los humanos somos, en esencia, heterogéneos, pero que existan casos así (sobre todo en personas que se encuentran en la primera etapa de la caza de los sueños y objetivos de la vida) es algo difícil de creer para mi.

Entonces, ¿Existen los emos? ¿Realmente hay personas que tienen como objetivo en la vida vivir deprimidos? En caso que esto no fuera así, ¿Por qué la gran mayoría de medios lo afirmaría con tanta seguridad?

Luego de ver a través de Internet algunos reportajes realizados por diferentes programas cibernéticos y televisivos en los últimos meses, es fácil notar que la gran mayoría de conclusiones realizadas por estos diversos programas es muy parecida, no solo entre si, sino también con la información que puede ser hallada en diferentes páginas web. Siempre apoyándose en sociólogos o educadores.

Estéticamente, afirman que los emos se ven obligados a usar jeans muy pegados y oscuros, camisetas pegadas al cuerpo y capuchas. Ojos maquillados en estilos góticos; un estilo de cabello muy peculiar: dejarse el cerquillo largo y tirarlo hacia un lado para cubrir uno de los dos ojos, demostrando así, su indiferencia al mundo y sus ganas de pasar desapercibidos; y que es fundamental permanecer siempre delgados, para mostrar una vida deprimente y sufrida.

Afirman también (y esta es la parte que me cuesta creer) que su filosofía radica en vivir una vida regida por la depresión; no seguir ningún tipo de divinidad; usar siempre símbolos como corazones rotos, calaveras y estrellas. También es muy importante que un chico emo deba estar con una chica emo, que comparta su dolor en todo momento, el cual es expresado muchas veces mediante cortes a la piel, en son de protesta. Estos estatutos sirven para que todos los emos puedan vivir juntos en comunidades, apegándose a ciertas reglas que todo miembro de la comunidad debe seguir.

Así como yo y mis primos manejábamos casi la misma información, los medios concordaban en el 90% de los datos brindados acerca de estos particulares personajes. Todos, como siempre, sustentando sus investigaciones con apoyo de sociólogos, educadores, psicólogos y diferentes expertos en cambios emocionales en jóvenes.

En lo poco que dejaban decir en las entrevistas, los emos afirman que la manera de pensar y la gran mayoría de actos que cometen no son comprendidos por los adultos, porque se basan en sensaciones y sentimientos propios de púberes y adolescentes. Y es por eso que se sienten incomprendidos, y esa es su forma de protesta. Entonces, ¿Cómo estos “expertos” en el tema pueden dar (con casi total seguridad) sus hipótesis acerca del modo de actuar y de esta gente, si los formatos que siguen los emos son precisamente para despistarlos?

Necesitaba penetrar estos esquemas, y verlo todo por mi mismo. Fue así que antes de dejarme llevar por la tal vez inexacta información de los medios, decidí contactar a un personaje nuclear, a un emo, para nutrirme de información más genuina y mucho menos especulativa.

Este anónimo personaje (su anonimato fue la única exigencia para que me brinde su ayuda) estudia en la misma universidad que yo y es considerado por algunas personas como un emo, mas, según el, no lo es. Es guitarrista y vocalista de una de las bandas más influyentes de la movida emo local. Se viste con pantalones oscuros y pegados, le gusta el negro, el morado, los polos a rayas y hasta peinarse el sequillo hacia un lado. De no conocerlo, la influencia de los medios me hubiese llevado a señalarlo sin ningún reparo como un miembro innato de esta nueva secta social.

“No. No me corto. Esas son webadas”. Fue su tajante respuesta hacia mi incógnita más grande, acerca de la manera de accionar de estas personas con los cortes. “La movida emo nace a causa de la música. Bandas como My Chemical romance o 30 seconds to mars, empezaron a hacer canciones acerca decepciones, depresión (como casi todos los artistas) solo que dándole un toque más gótico, tétrico, hablando de la muerte y la otra vida y hablando de las características del corazón como un instrumento físico y sentimental, aludiendo así mucho a la sangre”.

“La gente empezó a imitar poco a poco la forma de vestirse, peinarse y maquillarse de estos artistas” contaba. Y mientras seguía hablando recordaba como efectivamente estos cantantes siempre llevaron estos looks. “Todo nace a partir de la moda, del estilo”.

Hablamos de cómo los medios exponen a los emos. Y es por eso que le pregunté como una moda que se caracteriza en la forma de vestirse y peinarse podía terminar aglomerando gente con objetivos tan desalineados como la depresión eterna. “Siempre a existido la tendencia de reflejar en el vestuario un gusto musical. Los emos no son la excepción, y fue así como empezaron a llamar la atención de la sociedad. A diferencia de los punk o los metaleros, ellos eran un género nuevo (reciclado, en vista que el emo surge en los 70s sin llamar la atención) y la gente no estaba acostumbrada. Es así que empezaron las especulaciones a causa de las letras de las canciones. Por eso se ganaron la espalda de la sociedad, y eso los convertía en incomprendidos, en diferentes, en especiales, y así es como nacen todas las ideas tontas acerca del peinado en son de protesta, o los cortes, y no lo desmentían porque se sentían a gusto en su situación. Esto fue creciendo y degenerándose hasta el punto en que las bandas iniciadoras del movimiento (que era íntegramente musical) se dieron cuenta que la gente llevó el crecimiento del género hacia otro lado, y públicamente aclararon que ellos no eran emo, porque el emo los dejó al haber mutado en esta especie de contracultura”.

Al finalizar nuestra interesante charla, fui invitado por mi entrevistado a un concierto emo a realizarse un miércoles en Barranco.

Entré a este pequeño local situado en el boulevard barranquino. Sofocado por el calor, apreciaba a todos los individuos compartiendo resaltantes características. Tal como ví en varios programas, todos tenían el mismo peinado, pantalones apretados, calaveras, corazones rotos, etc. Cantaban gritando las canciones que la banda del escenario tocaba (que tenían varios gritos también). Se golpeaban, pero muy parecido a los pogos punk, y en entre canciones reían, bromeaban, chupaban, etc. Actos normales. Actos humanos.

Mientras me acercaba al escenario para ver mejor me cayó un golpe en la nariz. Creo que fue un cabezazo. Tuve que ir al baño para enjuagarme la sangre que brotaba de mi labio y nariz. Entonces escuché que la banda había terminado y que era el turno de la siguiente. En ese pequeño break entre banda y banda, todos el público ingresó al baño. Todos se peleaban por el espejo. Sacaban peines de sus bolsillos y se empezaron a arreglar los peinados. Otros se arreglaban la ropa. Sus conversaciones eran normales. Reían. No estaban deprimidos ni nada por el estilo, pero su look si era un tema aparte, de importancia.

Luego de ver tocar a mi compañero anónimo no emo, conversamos un rato. Le dí la razón en todo lo que me había contado antes. “Yo te dije. Es una moda y más que nada una pose. Créeme que los que ves ahora en dos años máximo no volverán a la moda emo nunca más. Es algo pasajero”. Fue su respuesta. Y luego de eso me aclaró mi última duda: “¿Los cortes? Ellos no son emos por cortarse, sino se cortan para ser emos. Supongo que es la parte más difícil del disfraz, y por eso no todos se cortan”.

Al llegar a mi casa, prendí la televisión y empecé a ver el programa “Enemigo Íntimos”. Me preguntaba cuanta veracidad tendrán los reportajes que veía en el momento sin prestarles importancia, recordando que ese programa fue uno de los que habló de los emos.

Pero en fin, la información de los medios era incorrecta. Pero estos sin embargo no mintieron en ningún momento, ya que fueron engañados, al igual que toda esta sociedad limeña llena de paradigmas y complejos.

La cultura emo va desapareciendo lentamente y lo hará muy ponto, concluyen los actores principales de esta movida emo. ¿Regresará algún día? Dicen que en la vida nada desaparece, sino muta. Supongo que solo queda esperara a ver como regresará esta moda/pose/complejo (¿?) que esta vez nos visitó en forma de calaveras moradas y corazones negros.

martes, 21 de octubre de 2008

Dale más fuerte.


U-GOB pone en evidencia la satisfacción de la gente respecto a su país.

El Perú es uno de los países de mayor (y constante) crecimiento económico de los últimos años. Esto dejó de ser una buena noticia para los números y se ha empezado a reflejar en la percepción de los habitantes.

La última encuesta realizada por la Universidad de Lima demuestra en cifras certeras la satisfacción del a población peruana hacia su país. Si bien el trato que reciben los peruanos en el exterior es agradable (la mayoría de encuestados responde con un “poco” o “nada” en relación a la discriminación) las ganas de quedarse persisten, siendo casi el 70% de los interesados en salir adelante en su país.

Si bien los resultados más positivos fueron arrojados por los niveles socioeconómicos A y B (donde varía entre el 80 y 90 porciento de permanecer en el Perú) los niveles más bajos no han quedado atrás, y es solo la falta de trabajo uno de los motivos fuertes por el cual un ciudadano partiría.

viernes, 5 de septiembre de 2008

El centenario de don Estuardo.


Estuardo Nuñez celebra hoy su onomástico sentado en la biblioteca de su casa en el balneario de Barranco. Han pasado cien años ya desde que llegó al mundo y los celebra de la mejor manera posible: Rodeado por los elementos que hicieron de su nombre un sello inmortal en la historia del Perú, letras, palabras, libros.

Sus cien años de sabiduría se ven reflejados en su aporte al grupo de intelectuales del Perú al cual perteneció siempre junto a los filósofos, educadores e historiadores más importantes del último siglo. Pero no solo eso, también entabló fuertes amistades con personajes ilustres como Jose Carlos Mariátegui, José María Euguren y Jorge Basadre llegando a conocer sus lados más cotidianos y humanos, como retrata a Mariátegui: "personalidad descollante. Era un hombre de pocos años de vida, pero se había distinguido como un periodista de gran calidad. Le gustaba vincularse con la gente joven, confrontar, apreciar las cosas con un criterio nuevo, muy personal que él tenía".

Nació en Chorrillos, explicándose a si su gusto a vivir respirando brisas marinas. Alumno y luego catedrático de la facultad de letras de la Universidad Mayor de San Marcos. Fue profesor también de las Universidades de Nueva York, Bonn y Grenoble hasta que fue nombrado director de la Biblioteca Nacional en el año 1969. Estas distinciones llegaron gracias a sus más destacadas obras, como La poesía de Eguren (1933), Panorama actual de la poesía peruana (1937), Literatura peruana en el siglo XX (México, 1965), España vista por viajeros hispanoamericanos (1985), Los tradicionalistas peruanos (2001), etc. Recibiendo así en el año 2007 el premio Southern Perú a la creatividad humana.


Terminamos hablando acerca de cómo la gente se refiere a el como el primer crítico de literatura del Perú, y el responde: “Yo encontré algunos vacíos en nuestra literatura, y esos vacíos trato de salvarlos, de llenarlos, porque nuestra literatura estuvo, durante el siglo XIX, vacilante entre el tema nacional y el tema europeo u occidental, es así como surgió una tendencia a independizar nuestros puntos de vista y nuestra crítica de los de Europa”.

martes, 2 de septiembre de 2008

Entrevista Ximena Alfaro


1. ¿Te hace feliz ser peruano?
De hecho sí. Primero porque uno aprende a querer el lugar donde ha nacido y luego porque el país también esta creciendo y está siendo reconocido en todos lados.

2. ¿Cambiarias tu personalidad?
No. Porque la personalidad viene en general de todo lo que una persona ha vivido desde niño. Entonces para tener otra personalidad tendría que cambiar mi vida, y la que tengo ahora no la cambiaría para nada.

3. ¿Qué harías si tuvieses otro sexo?
La verdad es que no tengo idea porque me tendría que pasar para poder contestar la pregunta, pero no me imagino como hombre la verdad. Es más, creo que sería maricón porque soy recontra engreída, etc.

4. ¿Cómo sería si fueses actor?
Sería de esos actores que hacen papeles secundarios, o de extras. Y es que la verdad no me gusta para nada la actuación, tengo pánico escénico. Más que actor estaría en lo que es la producción.

5. ¿Crees en la suerte o en el destino?
Yo creo en el destino. Creo que siempre las cosas que te pasan es por algo. Ya todo está predeterminado a ser.

ENTREVISTA


1. ¿Por qué soy así?
Creo que es el resultado de la mezcla de varios y diferentes factores. Es por todo lo que he visto y vivido durante mi vida. Por con quien me he cruzado y con quién no. También creo que influyen las cosas que hicieron que me detuviese a escuchar y observar, ya haya sido de manera accidental o al propósito.


2. ¿Por qué tengo que vivir?
Creo que todos tenemos que vivir. Creo que todos tenemos alguna característica que nos identifica y que otra persona necesita. Absolutamente todos.

3. ¿A quién le hago falta?
No lo sé. Y creo que es bueno no saber. A veces la ignorancia aumenta el significado de las cosas.

4. ¿Soy feliz a pesar de todo?
La felicidad es más como un estado anímico. La felicidad no puede ser continua porque perdería su significado y esencia. Pero lo que tengo hoy en las manos me ayuda siempre a acercarme (o hasta llegar) a este estado. A la felicidad.

5. ¿Qué hago aquí?
Creo que estoy para mostrarles a todo algo, aunque aún no se que es.

6. ¿Quién soy yo?
Creo que esta pregunta se la deben preguntar a la gente que me rodea. Yo descubro cosas de mi día a día.

7. ¿Crees en la suerte o en destino?
No se si no creo en ninguno, o si es que creo un poco de los dos. Creo en lo que tenemos en las manos

Inflación anualizada subió de 5.79% a 6.27%

ECONOMIA



LOS PRIMEROS EFECTOS DE LA INFLACIÓN



El IPC de Lima Metropolitana registró una ligera alza respecto a Julio, pero muy superior a la de hace un año.

Efecto del pollo en la economía peruana.



El Perú ha sido siempre un país dependiente del pollo. Si bien empezó gracias a que este siempre fue una carne barata, hoy trae ciertas consecuencias en esta época de moderada inflación. El alza del precio del pollo representa casi el 50% de la inflación total, explicándose por el hecho que el rubro de alimentos representa el 42% de la canasta de precios.
El petróleo también ha tenido un aumento considerable en sus precios, ya que sus derivados como el diesel o la gasolina han subido de precio afectando así el transporte público y aéreo. También el limón, el agua potable y ciertos servicios de comida se han visto afectados por esta alza de precios.
Kurt Buneo, economista, afirma que esta inflación se debe al crecimiento del consumo por vía del crédito y que no va a bajar hasta que haya una retracción de la expansión de este.

martes, 26 de agosto de 2008

El último adios a Doña Doris

Doris Gibson viviendo su jubilación.


El Perú lamenta la pérdida de una de las personas más influyentes en el periodismo peruano del siglo veinte. Doris Gibson falleció tras 98 años de vida, de los cuales más de la mitad los dedicó al periodismo a través de la revista que fundó junto a Paco Igartua: Caretas.



Su aporte toma un valor más importante al considerar que fundó una revista política en la época en que la democracia y la libertad de expresión estaban dejadas de lado. Eran los años cincuenta y se vivía la dictadura de Manuel A. Odría . Doris Gibson rompió todo tipo de paradigmas sociales al no dedicarse a las labores del hogar sino mostrando la realidad de la sociedad limeña de la época.


Doris Gibson celebró su último cumpleaños el pasado 28 de abril. Noventa y ocho celebraciones no son suficientes para dejar ir a esta ilustre mujer, quien dejó un sello imborrable en la política y en la sociedad peruana.

viernes, 22 de agosto de 2008

Combis ascesinas,odiadas y queridas.

Combis ascesinas e increiblemente necesitadas.

Todos nos quejamos día a día del transporte público en nuestro país. Todos. Miramos con cierto anhelo el sistema vehicular londinense, donde los buses se encuentran en sus respectivos paraderos a la hora que se ha establecido; y envidiamos la organización chilena, que cuenta con un tren subterráneo reconocido por su limpieza y seguridad. Todos odiamos las “combis”, y las prácticamente irrespetadas normas de una ciudad donde rige la ley del pendejo.


Yo ando en transporte público y no me molesta. Hay mucho que aprender. Es así como llegue a la conclusión de que todos odiamos las combis; pero que somos nosotros los que alimentamos estas razones que luego son reflejadas en odio.


Odiamos que paren en luz verde, pero no dudamos en parar una combi este en la luz que este. Subimos a combis así estén repletas. Nos molesta que vayan por izquierda, pero más nos moleste que se queden atrás de un vehículo lento. Por estas y más razones; concluyo que somos nosotros los que establecemos las reglas; solo que depende del lado en el que vamos para ver si odiamos o amamos una combi.

NUEVA ERA

Peruanos respondieron con demanda satisfactoria.



TERMINÓ LA ESPERA POR EL NUEVO CELULAR iPHONE


Joven limeño Henry Huanqui fue el primer comprador.


Desde hace varios meses, muchos peruanos esperaban con ansias la salida del sol del día viernes 22 de agosto. Significaba la llegada de un celular que revolucionaría la era de las comunicaciones; siendo escogido por la revista Times como el invento del año 2007: el iPhone.

Henry Huanqui se despertó muy temprano ese día. Asistió a las oficinas de la empresa Claro a las siete de la mañana, siendo el primero en pararse frente a esas puertas que no lo recibirían a hasta las nueve de la mañana.

Dos horas más tarde, la asistencia del público ya era masiva. Hasta que llegó el esperado momento: se abrieron las puertas y empezó la venta del tan aclamado celular, siendo así Henry el primer peruano en comprarlo.

El tecnológico aparato responde ante la demanda de las personas de una manera ilustre: cuenta nada más y nada menos que con la potencia de un reproductor iPod, navegador de internet inalámbrico, GPS, cámara de dos mega píxeles, etc. Toda una joya

La tecnología del iPhone es incomparable.

martes, 19 de agosto de 2008

El incansable don Mario



Mario Vargas Llosa tiene definitivamente la misma energía que el muchacho miraflorino de los años cincuenta perpetuado en varios pasajes de su literatura. El gran escritor nos sorprende ahora con una obra teatral que ha dado de que hablar en la sociedad limeña: Al pie del Támesis.

A los setenta y dos años, Vargas Llosa escribe esta obra teatral la cual es dirigida por Luis Peirano y protagonizada por Alberto Ísola y Bertha Pancorvo. El novelista admite que por primera vez ha participado de todo el proceso de la obra, asistiendo a los ensayos y apoyando con todo lo que tenía a la mano. Tras su evaluación a la respuesta del público se notó satisfecho, afirmando que este “se ríe en momentos que no esperas”.

En vista que se planea hacer que la obra cruce las fronteras (llevándola incluso a España), se comenta que el escritor le gustaría llevar al mismo elenco que entretiene a la audiencia peruana, ya que se ha visto muy a gusto con los resultados.

Entre la vida y la tinta

Ernest Hemingway escribió de la manera más valiente, precisa e insegura de todas: a través de la experiencia. “Cuando uno escribe sobre algo que no conoce, lo que queda en la narración es un hueco”. Afirmó alguna vez sabiamente, y eso le costaría al escritor más de un accidente.

Hemingway intentó entrar al ejército. No lo logró ya que una lesión en el ojo se lo impidió. Pero eso no iba a detenerlo. El quería estar ahí. Al escritor no se le ocurrió mejor idea que unirse voluntariamente como chofer de ambulancias a la cruz Roja. La mejor manera de aprender le costaría vivir con una rótula artificial el resto de sus días.

El galardonado escritor trabajó para el Kansas City Star en el área policial. Ernest Hemingway siempre estuvo en primera fila, esquivando las balas y ensuciándose la camisa. Esto le valdría más tarde no solo para hacerse un nombre en el diario, sino también como inspiración para sus novelas que lo inmortalizarían como un escritor prodigioso.


El Che del Toro

Benicio Del Toro disfrazado de guerrillero, en alusión al Che Guevara. Sujeta con dificultad un arma. Su mano, y su brazo en general dañado, ya que va envuelto en una especie de yeso o en unas vendas sucias y mal amarradas. También este va amarrado al hombro con un pañuelo azul. El y su compañera van alertas, con valentía y dispuestos a todo.


La imagen refleja de alguna manera la exquisitez de los detalles para lograr una gran similitud entre el galardonado actor Mexicano y el revolucionario e idealista argentino. Demostrándonos que es perfecto para el papel en una película que busca narrar de manera concisa y sincera la vida del Che.


Los medios y blogs en general han recibido con énfasis y mucho agrado las primeras fotos de la película (que ya navegan por la web). Canes no puede esperar por el estreno de la película, la cual ha sido dividida en dos, por dos títulos que las sintetizan bien: “Guerrilla” y “The Argentine”, unidos por el mismo perfil: “Che”.

Adios, maestro


El día de ayer, 18 de agosto del año 2008, quedará en el recuerdo como el día en que nos dejó una de las personas más influyentes y pujantes en la educación peruana: Constantino Carvallo.


A la edad de 55 años Constantino dejó de existir postrado en una cama de la Clínica Americana. Su corazón no resistió una operación y el infarto fue inminente. Un hombre grande y luchador maldecido con un corazón débil. Injusta perdida. Sobre todo para todos los peruanos.


A este personaje se le recordará por dar todo por sus dos pasiones: La educación y el fútbol. Miembro del consejo nacional de Educación, director de un colegio vanguardista como el Reyes Rojos, y directivo de un club con tanta historia como el Alianza Lima. Siempre buscando lo mejor para la juventud, educando futbolistas, Carvallo siempre apuntó a una reforma educacional que en 30 años nunca se vio realizada y hoy ya es muy tarde; siendo los niños del Perú los grandes perjudicados.

viernes, 15 de agosto de 2008

Solzhenitzin y la última mirada al mundo




Alexander Solzhenitzin, gran escritor ruso, falleció hace poco. Tuvo la valentía de haber denunciado en sus libros lo que muy poca gente se atrevió a hacer: denunciar los maltratos soviéticos. Poco antes de su muerte, y gracias al escritor inglés Joseph Pierce, quien contaba con el apoyo del diario El Mercurio de Chile, pudimos conocer por medio de una entrevista sus últimas conclusiones acerca de un mundo en el cual muy poca gente se atreve a predecir hacia dónde va.
Solzhenitzin afirma en esta entrevista que el siempre le ha dado más importancia en sus obras al aspecto literario, luego al espiritual, luego al filosófico y finalmente al político. Habla de política porque es el reflejo del mundo hoy, y lo que está hundiendo a este. Dice que el socialismo es una manta que cubre a la burocracia y la corrupción con la que está relacionada y que el mundo occidental ya no existe, ahora todo es un “mundo moderno” con los mismos errores y mismas carencias. Finalmente se le culpa de negativo por esto, pero afirma que el siempre apunta hacia la espiritualidad, buscando salidas con esto; y es la gente que precisamente no lo lee que lo culpan de lúgubre.

La busqueda de Guo Wenjun


Guo Wenjun despertó una mañana común y corriente en su pueblo natal de Shaanxii para ir a entrenar tiro, como de costumbre. Luego que el director de su colegio encontró en ella el potencial para seguir el deporte, empezó a trabajar bajo el cargo del entrenador de la especialidad Guo Shingjee, y desde ese entonces no paró de entrenar. A puertas del campeonato local, una tarde de entrenamiento Guo Wenjum no sabía que esa mañana iba a ser la última en la que iba a ver a su padre. Regresó a casa y el vacio era evidente, y se vio reflejada también en su técnica: nunca más disparó con la misma precisión. Años después, y trabajando como empleada en una tienda deportiva, su entrenador la convenció del retorno al campo de juego: usaría la poderosa cobertura de las olimpiadas para encontrarlo. Así, luego de arduo entrenamiento, Guo Wenjum llamó la atención de la mejor manera posible: llamo la atención de los medios gracias al reflejo del oro postrado en su pecho.

La caída del Cuarto Poder


Para el año 2015 los niveles de información, tanto en los aspectos de accesibilidad como de cantidad, alcanzarán un nivel tan alto que no existirán fronteras para este. El periodismo actual, reflejado en un formato tradicional que nos ha acompañado desde antes del siglo XX, se verá tan limitado y disminuido que ningún plan de contraataque será efectivo para recuperar su lugar como el cuarto poder, y la extinción de este será inminente. Sin darnos cuenta, el fin del alguna vez invencible cuarto poder empezó a fines de los años noventa, pero la semilla de esta derrota fue plantada precisamente en el año 1989, cuando el científico informático del laboratorio europeo de física de partículas CERN, el suizo Tim Berners-Lee, creo el popular “www” (World Wide Web), dando inicio a la era que cambiaría el mundo de la información (y de la gente) para siempre, la era del internet.

martes, 12 de agosto de 2008

CUESTIONARIO BASE PERSONAL (CBP)


1.¿Qué otra cosa hace además de estudiar en U de L?

Tengo una banda de rock alternativo. Soy la primera guitarra. Ensayamos semanalmente y estamos a puertas de grabar nuestra primera producción discográfica. Estamos truncados ya que necesitamos una nueva vocalista. Apenas la encontremos empezará la grabación.

2.¿Qué hizo en sus vacaciones? ¿Estuvo a gusto?

Pasé mis vacaciones en Arequipa y la pase muy bien la verdad. Estuve 9 días ahí, pasando dos días en un pueblito (desconocido por los mapas) cerca al cañón del Colca, el cual también visité. En vista que viajé sin mi enamorada, la base de mi diversión estuvo en el turismo y los tragos con amigos.

3.¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente?

Leo casi a diario la parte deportiva de El Comercio y la primera plana. También la revista Somos que viene todos los sábados con este.

4.¿Qué programa de TV observa con frecuencia?

Mis programas favoritos son los sitcoms Seinfeld (programa digno de reconocimiento mundial) y Scrubs. También soy fiel seguidor de Los Simpson.

5.¿Que emisora de radio escucha?

Doble nueve. Pero también Planeta y la Ñ.

6.¿Cuál es la última película que vio?

Vi la Momia III en el cine. Un bodrio. Pero admito que sabía en qué me estaba metiendo.

7.¿Qué libro ha leído este año? ¿El anterior?

Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa. El anterior fue Abril Rojo, de Santiago Roncagliolo.

8.¿Qué spot último le gusta? ¿Explique por qué?

El del Banco continental que parodia al del BCP ( “te invito al cine y luego comer pan..”). Porque me parece que le dio una vuelta creativa al spot de la competencia.

9.¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría y a dónde?

Yo vivo en Miraflores. Me encanta y me gustaría vivir ahí toda mi vida. Me gusta toda la onda urbana, y me encanta caminar. Jamás me mudaría, y odio La Planicie, Las Casuarinas y sitios así ya que son lugares donde no eres nadie sin una camioneta, las veredas no existen y las bodegas son lugares lejanos.

10.¿Por qué estudia Ciencias de la Comunicación?

Porque creo que no podría estudiar otra cosa. Y no por un tema de dificultad académica, sino porque estudiando Comunicaciones en la Universidad de Lima me siento realmente en mi sitio, a pesar de todo tipo de estereotipos que se han formado, ya que, según mi punto de vista, el aprendizaje depende de cada uno, siendo muy fácil sacarle el jugo a todo lo que hay para aprender. Además, a mi me gustaría vivir de la música, y siento que todo lo aprendido respecto a la comunicación lo puedo fusionar con lo que hago, ayudándome a tener nuevos enfoques acerca de las cosas más simples.

11.¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera?

Mantenerme lo mas alejado posible de cualquier tipo de trabajo tradicional de aburrido. Ser una estrella de rock. También me gustaría trabajar en cine y televisión, y en un futuro publicar una novela.

Los reyes (mediáticos) de Beijing


El futbolista argentino y el nadador estadounidense son los deportistas con mayor cobertura de los medios de comunicación en el mundo. Los sigue Rafael Nadal.


Pamplona, España (EFE).- El futbolista argentino Lionel Messi y el nadador estadounidense Michael Phelps son los 'reyes mediáticos' de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, hasta el tercer día de competición según un estudio realizado por la Universidad española de Navarra.


Según este informe, el tenista español Rafael Nadal es el tercer deportista olímpico con mayor cobertura mediática, mientras que la delegación española, gracias al éxito en ciclismo, cuenta con siete estrellas entre los cincuenta más mediáticos del mundo y Estados Unidos acumula dieciocho deportistas.


El estudio apunta que el aspecto más destacable es la explosión mediática del nadador americano Michael Phelps, que tras dos días de competición pasó de ocupar la octava posición en el ránking mundial a la segunda, recortando 35 puntos de valor mediático a Lionel Messi.


El campeón masculino de ciclismo en ruta, Samuel Sánchez, es otro de los grandes vencedores, ya que asciende de la posición 108 inicial a la 28, mientras que entre los deportes minoritarios sólo la tiradora china Du Li consigue situarse entre las 50 estrellas de los Juegos Olímpicos.


El informe, que ha analizado la cobertura mundial de cada una de las 108 medallas correspondientes a 34 pruebas distintas asignadas hasta el 11 de agosto, considera que las medallas logradas por Estados Unidos y España en los tres primeros días de los Juegos Olímpicos tienen mayor valor mediático que las de otros países.


El 'Olympics Media Value Project' es un proyecto de investigación internacional dirigido y coordinado por ESIrg Universidad de Navarra (Economía, Deporte e Intangibles) y que cuenta con la participación de diversos expertos: Benno Torgler (Queensland University of Tecnology, Australia); Simon Chadwick (Coventry University, Inglaterra); Frank Pons (Université de Laval, Canadá), y con colaboraciones en El Salvador, Colombia y Chile.


El trabajo está dirigido por Francesc Pujol, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra.